Wednesday, March 14, 2012

PRÁCTICA No. 4: "CUENTA DE ERITROCITOS"


CUENTA DE ERITROCITOS
OBJETIVO
Aprender a realizar un recuento de Eritrocitos por milímetro cúbico de sangre, interpretar el resultado, así como adiestrarse en el manejo de la cámara de Neubauer y la pipeta de Thoma
FUNDAMENTO
Para el conteo de eritrocitos, se usan métodos sistemáticos que son más rápidos y precisos, y los métodos manuales.
Todo método manual de recuento celular incluye 3 fases:
ü  Dilución de la sangre
ü  Muestreo de la sangre diluida en un volumen
ü  Recuento de células en ese volumen
Una suspensión celular se caracteriza por presentar un número de partículas microscópicas dispersas en un fluido. Habitualmente será necesario determinar tanto la densidad de las células en la suspensión como el porcentaje de éstas que son viables.
Para determinar la densidad de las células se emplean diferentes técnicas, desde la relativamente simple cámara de contaje celular de la que existen numerosas variantes, entre ellas la que utiliza la cámara de Neubauer
Para el conteo de eritrocitos, es necesario diluir la sangre con el líquido de Hayem, en una proporción exacta. Luego se examina en el microscopio con una cantidad pequeña colocada en la cámara de Neubauer, contando el número de elementos que se encuentran en el retículo de la cámara y mediante una operación se obtiene el número total.
Para la realización del conteo manual se necesita un líquido de dilución, una cámara de recuento, una pipeta diluidora y un microscopio.
MATERIAL
v  Pipeta de Thoma para glóbulos rojos (perla roja)
v  Equipo para venopuncion (Tubo lila)
v  Boquilla roja
v  Tubo de plástico
v  Tubos de ensayo
v  Papel parafin
v  Cámara de Neubauer
v  Cubrehematimetro
v  Microscopio
v  Gasas
SUSTANCIAS
Ø  Alcohol al 70%
Ø  Sangre venosa
Ø  Liquido de Hayem 
PROCEDIMIENTO
1.    Una vez seleccionada, se desinfecta la zona con alcohol al 70%, y se practica punción venosa. La sangre es recogida en un tubo lila con EDTA
2.    Colocar el tubo de plástico y la boquilla para aspirar en la pipeta

3.    Llenar la pipeta de glóbulos rojos con sangre hasta la marca 0.5 para realizar una dilución de 1/200, y si se carga hasta 1, la dilución será 1/100. Limpiar la punta con gasa o papel absorbente. Si la sangre se pasa de la marca, se puede absorber con gasa el excedente
4.    Introducir la pipeta en el tubo o frasquito que contiene el diluyente (Hayem) y llenar de líquido de dilución hasta la marca de 101
5.    Se tapa la punta con papel parafin y se coloca en un rotador automático o se hace rotar manualmente de 2-3 minutos
6.    Destapar la pipeta y descartar 3 a 4 gotas del tallo, luego colocar una gota pequeña cerca de un extremo de la cámara para que por capilaridad se llene exactamente. Dejar 2 minutos  que los eritrocitos se sedimenten
7.    Colocar en la platina del microscopio y enfocar la cuadricula a 10x. luego con el objetivo de 40x contar sobre el cuadro grande central de la cámara solo en 5 cuadrados pequeños: uno central y cuatro angulares (80 cuadritos del total)
8.    En el recuento se incluyen las células que cubren o tocan por dentro o por fuera las líneas limitantes superior e izquierda en el cuadro pequeño de recuento y no se consideran los que estén en los límites inferior y derecho.  
OBSERVACIONES
Cámara de Neubauer, 10x
El rayado de la cámara de Neubauer cubierta de miles de eritrocitos, que destacan por su forma redonda y gran cantidad.
Cámara de Neubauer, 40x
Enfocando el cuadro central de los cuadros pequeños, se aprecian claramente los 16 cuadritos pequeños donde se tienen que contar los eritrocitos que hay en ellos.
RESULTADOS
Los recuentos de eritrocitos  se expresan como concentraciones, que en este caso serían número de células por unidad de volumen de sangre, que es 1mm3
Después de contar los hematíes de los 5 cuadrados pequeños, se suman y con dicha cantidad de hace el siguiente cálculo:
N° de hematíes x mm3 = altura x dilución x área  
N° de hematíes x mm3 = 1/10 x 1/200 x 1/5 = 1/10 000
N° de hematíes x mm3 = hematíes contados x 10 000
En el análisis hecho, el número de eritrocitos fue de 491, que al multiplicarse por 10 000 daba como resultado 4 910 000/mm3, lo que indica un índice normal pues el paciente era una mujer de 11 años de edad.
VALORES DE REFERENCIA
(Millones de células/mm3)
Hombres:………………………………..4 500 000-5 500 000
Mujeres:…………………………...…….4 000 000-5 000 000
Niños (4 años):……….........................4 200 000-5 200 000
Lactantes (1-6 meses):....…………….3 800 000-5 200 000
Recién nacidos:………………………..5 000 000-6 000 000
CONCLUSIÓN
Los eritrocitos o glóbulos rojos son células de color amarillento, con la forma  de un disco bicóncavo, sin núcleo y contienen un pigmento llamado hemoglobina que les otorga su característico color.
Estos se forman constantemente en la medula ósea, en el cráneo, las costillas, las vértebras y el esternón, en un proceso conocido como eritropoyesis. Viven aproximadamente 120 días y al envejecer son destruidos por las células reticuloendoteliales del  hígado, la medula ósea y el bazo.
La falta de núcleo le confiere la virtud de acarrear oxigeno sin consumir nada de él.  
La pipeta de Thoma para glóbulos rojos está constituida por dos porciones capilares y un bulbo central. El tubo capilar inferior está dividido en 10 partes iguales con marcas de 0.5 y 1.0. En el interior del bulbo existe una perlita de plástico roja para favorecer la mezcla de sangre con el líquido y en el capilar superior hay una marca de 101.
El líquido de dilución no solamente debe de diluir los eritrocitos hasta cifras legibles, sino que también permita identificarlos y que destruya otros elementos celulares que no son de interés en este momento. En general se puede usar cualquier solución isotónica como diluyente y pueden ser:
Y  Soluciones de Gower
Y  Soluciones de Dace
Y  Solución salina de NaCl al 0.9%
Y  Liquido de Hayem, el cual está formado de 5g de NaCl, 2.5g de Na2SO4, 2.5g de MgCl2 y agua destilada para un litro. Este último es el más usado.
Es muy importante observar que en la cámara de Neubauer las áreas de recuento de eritrocitos y linfocitos son diferentes.
Los glóbulos rojos se cuentan en las áreas coloreadas de rojo, mientras que los glóbulos blancos se cuentan en las áreas coloreadas de azul. 
Para realizar el conteo se enfoca con el objetivo 40x, y se localiza el cuadro central con el condensador bajo y luz débil.
Para proceder al recuento, que se lleva a cabo en los cuadrados pequeños del retículo marcado en color rojo, contando las células en cada cuadro, en barrido o fila.

PRÁCTICA No. 3: "DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO"

DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO
OBJETIVO
Aprender a realizar la prueba del hematocrito utilizando el macro y micrométodo, conocer su importancia en el diagnóstico de enfermedades y la forma adecuada de su procedimiento.
FUNDAMENTO
El hematocrito es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño. El resultado se expresa en porcentaje.
El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo (hemograma).
Para la realización de esta prueba, con el macrométodo, la sangre se extrae típicamente de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la mano.
Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.
Un volumen de sangre se deposita en un tubo de Wintrobe, por medio de una pipeta, hasta la marca del 10 y se debe de centrifugar. Al terminar la prueba, deben de quedar separados el plasma de la sangre y las células, depositándose en el fondo y presentando un color rojo intenso.
Para la realización del micrométodo, se utilizan unos tubos de un calibre muy delgado, llamados capilares, y pueden ser llenados con la misma sangre venosa o de capilar. Este último es el más usado, por ser más rápido y menos riesgoso al usar sangre capilar. Para su lectura se usa una escala estandarizada.
MATERIAL
v  Tubo de Wintrobe graduado de 0-100 mm
v  Pipetas Pasteur
v  Equipo para venopuncion (Tubo lila)
v  Tubos capilares azules o rojos
v  Plastilina
v  Encendedor o cerillos
v  Centrifuga
v  Microcentrifuga 
SUSTANCIAS:
Ø  Alcohol al 70%
Ø  Sangre venosa

PROCEDIMIENTO
Para macrohematocrito:
1.    Una vez seleccionada, se desinfecta la zona con alcohol al 70%, y se practica punción venosa. La sangre es recogida en un tubo lila con EDTA

2.    Llenar el tubo de Wintrobe con la sangre extraída con anticoagulante ayudándose de una pipeta Pasteur, comenzando desde el fondo hasta la marca superior de 100 mm, teniendo cuidado de no provocar espuma ni dejar burbujas en el tubo.
3.    Se recomienda como medida de precaución tapar el tubo con un tapón de goma para evitar la evaporación
4.    Centrifugar a 3000 rpm durante 30 minutos
5.    Leer directamente de la graduación la columna de glóbulos rojos y anotar resultados
Para Microhematocrito:
1.    Tomar la muestra en capilares rojos heparinizados directamente del dedo, o utilizar capilares azules sin heparina para sangre venosa con anticoagulante EDTA. Debe llenarse aproximadamente 70-80% del capilar, sin dejar burbujas de aire.
2.    Ocluir (tapar) el extremo del capilar que no estuvo en contacto con la sangre, con plastilina o sellando con fuego
3.    Colocar el capilar sobre la plataforma del cabezal de la microcentrifuga, con el extremo ocluido adherido al reborde externo de la plataforma
4.    Centrifugar por 5 minutos entre 10 000 y 12 000 rpm
5.    Para leer el resultado, se lleva a cabo una regla de tres, midiendo el volumen total de plasma y eritrocitos o por medio de la regleta.
6.    Para la regleta, se sostiene el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la columna de eritrocitos, quede exactamente al mismo nivel de la línea hroizontal correspondiente al cero
7.    Desplazar el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el 1.0 quede al nivel del tope del plasma.  El tubo debe de encontrarse completamente en posición vertical.
8.    La línea que pase al nivel del tope de la columna de eritrocitos indicara la fracción del volumen de estos.
OBSERVACIONES
Tras una centrifugación de la sangre total se pueden apreciar dos niveles, uno con el depósito de los glóbulos rojos, principalmente y en color rojo oscuro, otra capa blanca, de leucocitos y una delgada de color gris, que son plaquetas y finalmente otro nivel del plasma total, de un leve color amarillento. 
RESULTADOS
En el tubo de Wintrobe se mide directamente el nivel de la columna de glóbulos rojos, comparando el número de la lectura con los siguientes porcentajes:

Hombres: 47.0 ±5.0%
Mujeres: 42.0 ±5.0%
Niños (5 años) 38%-44%
Lactantes (3 meses): 37-42%
Recién nacidos: 50-58%

PRÁCTICA No. 2: "PUNCIÓN VENOSA"

PUNCIÓN VENOSA

OBJETIVO
Establecer y uniformizar criterios en el procedimiento de obtención de muestras sanguíneas, así como aprender a tomar la muestra por punción venosa, y aplicar dichos criterios al momento de hacerlo.

FUNDAMENTO
Los vasos sanguíneos son los conductos que conducen la sangre, y se dividen en arterias, venas y capilares.
Las venas son los conductos que llevan la sangre de los tejidos al corazón. Están constituidas por tejido muy similar a las arterias, a diferencia de que las venas el tejido muscular y elástico es menor y la adventicia es más gruesa, razón por la cual soportan menos presión.
Otra diferencia importante es que en su trayecto presentan válvulas que facilitan el regreso de la sangre al corazón.
Las venas más utilizadas para la venopunción están localizadas en el área
antecubital:
a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo.
b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos gruesa.
c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el paciente.
Debido a que la sangre se utiliza para múltiples funciones dentro del cuerpo, los exámenes de sangre o de sus componentes pueden suministrar indicios claves para el diagnóstico de muchas condiciones médicas.
MATERIAL
v  Algodón
v  Ligadura o torniquete de 25-30 cm
v  Jeringa desechables de 5 ml
v  Tubos con anticoagulante EDTA
v  Equipo Vacutainer
v  Portaobjetos
v  Cuba de tinción
v  Pizeta
v  Placa excavada
SUSTANCIAS
Ø  Colorante de Wright
Ø  Buffer de fosfato
Ø  Alcohol al 70%
Ø  Antisueros A, B, AB y D
PROCEDIMIENTO
1.    Verificar que los elementos por usar estén listos y que el paciente se sienta cómodo
2.    Aplicar el torniquete aproximadamente cuatro dedos por encima de la flexión del codo o a 10 cm del codo y sujetar con un medio nudo.
3.  Limpiar la zona con una torunda de algodón embebida en alcohol en un área de 2 pulgadas
Para extracción con jeringa
1.    Se retira el estuche protector de la aguja y se coge con la jeringa de tal manera que el bisel se encuentre hacia arriba
2.     Colocar la aguja en dirección paralela a la vena, se perfora la piel haciendo avanzar la aguja 0.5-1 cm en el tejido subcutáneo, luego se perfora la vena
3.    Se aspira con la jeringa hasta el volumen requerido
4.    Retirar el torniquete e indicar al paciente que deje de hacer fuerza en el puño. Se coloca la torunda encima de la punción y se retira la aguja.
5.    Retirar la aguja de la jeringa. Verter la muestra lentamente por las paredes del tubo con anticoagulante.
Con sistema Vacutainer®:
1.    Se destapa la aguja por el lado de la guarda que no tiene color y se enrosca en la base.



2.    Una vez armada la base, se accede a la vena con la aguja, en forma horizontal, y se introduce con el bisel hacia arriba
3.    Cuando la sangre fluya por la aguja, se debe de  realizar la aspiración, colocando el tubo dentro de la base y haciéndolo que se perfore el tapón con la otra parte de la aguja, para que el vacío que contiene el tubo aspire la sangre necesaria. 
4.    Al llenarse el tubo, se retira de la base, procurando no mover la aguja de su posición.
5.    Colocar la torunda sobre el lugar de punción, retirar el torniquete y extraer la aguja.

6.    Agitar el tubo de 4 veces, suavemente, para homogeneizar la muestra con el anticoagulante.
7.    Realizar frotis, y teñir con el método de Wright
8.    Realizar en una placa excavada grupos sanguíneos.
OBSERVACIONES
Frotis sanguíneo 100x
Se observa la gran cantidad de eritrocitos que abundan en el frotis y en la sangre circulante. Se distingue en el centro un leucocito, en su forma de eosinófilo 

Frotis sanguíneo 100x
Al centro distinguimos un neutrófilo

Frotis sanguíneo 100x
Aquí se aprecia un monocito, con su núcleo ligeramente arriñonado

Frotis sanguíneo 100x
Aquí hay un basófilo, lleno de sus característicos gránulos que impiden ver con claridad su núcleo

Frotis sanguíneo 100x
Se distinguen dos linfocitos, con su gran núcleo morado y se pequeño aro azul
 
Grupos sanguíneos
No aglutinó en ninguno, por lo tanto es O y el factor Rh  es positivo, pues era el único que presentaba 
aglutinación

 RESULTADOS
Al extraer la sangre, esta es de color rojo oscuro, y como se extrajo con anticoagulante se obtuvo plasma y elementos formes. Su consistencia era liquida.
 Al realizar la prueba de grupos sanguíneos, como no apareció aglutinación en ninguno de los orificios marcados con A, B, o AB, se determinó que el donador, Adain Pacheco Ramírez, era grupo O Rh positivo.
En el frotis, se encontraron abundantes eritrocitos, algunos con deformaciones, como acantocitos, o eliptocitos, pero no en gran cantidad. Fue posible diferenciar todas las células blancas.
Para observar el frotis, tenía que ser delgado y uniforme, o de lo contario las células no se verían 

CONCLUSIÓN
La venopunción consiste en acceder al torrente sanguíneo, para extraer una muestra de sangre y así, mediante una gran diversidad de pruebas, diagnosticar enfermedades.
Antes de acceder a puncionar se debe considerar una serie de parámetros relevantes para el éxito de la punción, tales como:
·         Las condiciones físicas y psicológicas que trae el paciente, (debe estar en ayunas, tranquilo, sin nerviosismo)
·         Considerar un tiempo adecuado para explicar el procedimiento (lo que es esencial para disminuir la ansiedad).
·         Considerar las condiciones en que será tomada la muestra, sentado o en camilla
·         Verificar que en el sitio a puncionar se encuentra indemne y lejos de focos de infección.
·         El éxito de la punción depende de varios factores tales como los recursos, habilidad del manipulador, tipo de examen a realizar, edad del paciente (el sistema de vacio no se recomienda en niños, ni ancianos por su fragilidad capilar)

Las muestras se pueden extraer con o sin aditivos, y dependiendo su uso será su tubo:
Todos los tubos con anticoagulante hay que agitarlos suavemente invirtiendo los tubos 4 veces. Si se hace muy fuerte o muchas veces se puede producir hemólisis y si no lo hacemos suficientemente producirá coagulación.

Es importante recordar que en el área de hematología, se usa la sangre para exámenes como:
  Grupos sanguíneos
  Biometría hemática
  Diferencial
  Tiempos de coagulación
  VSG
  Hematocrito
En serología:
  Detección de anticuerpos
  Química sanguínea (glucosa, triglicéridos, colesterol, PFH, etc.)
  Prueba de embarazo
  Reacciones febriles
  Rosa de bengala
  Detección de Inmunoglobulinas,

En toda punción se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

- Si no se puede extraer la sangre, se retira el torniquete y la aguja. Aunque no se haya podido extraer la sangre debe de controlarse el sitio de punción y presionar esa zona.
-Nunca puncionar dos veces seguidas en el mismo sitio.
-Nunca puncionar a pacientes con hematoma.sangre).

Se deben evitar algunas zonas para hacer la punción venosa:
1.    Excesivas cicatrices de quemaduras o de suturas quirúrgicas.
2.    El hematoma azulado, además de ser doloroso, puede producir resultados erróneos.
3.    En general la sangre nunca debe extraerse de un brazo con una fístula o cánula.
4.    Extremidades edematosas (los tejidos con acumulación de líquidos alteran los resultados).