Sunday, February 19, 2012

Tinción de Wriht

 Tinción de Wriht
La Tinción de Wriht es un tipo de tinción usada en histología para facilitar la diferenciación de los tipos de células de la sangre. se usa principlamente para teñir frotis de la sangre y punciones medulare, para ser examinadas al microscopio.
FUNDAMENTO
Los vasos sanguíneos son los conductos que conducen la sangre, y se dividen en arterias, venas y capilares.
Los capilares son conductos sumamente delgados que se entrelazan formando redes entre las arterias y las venas. Están constituidas por una sola capa de células epiteliales planas (endotelio) que les permite ser muy permeables.
MATERIAL:
Algodón
• Portaobjetos
• Cuba de Tinción
• Pizeta
• Tubos capilares
• Lancetas desechables y estériles
• Pipetas Pasteur
SUSTANCIAS:
  Colorante de Wright
  Buffer de fosfato
  Alcohol al 70%
  Agua 




PROCEDIMIENTO
1.    Una vez seleccionada la zona, se desinfecta la zona con alcohol al 70%, secar con algodón estéril.  Punzar la piel con una lanceta estéril desechable (2 mm de profundidad).
3.    La primera gota de sangre se deja perder, limpiándola con la gasa sin tocar la zona pinchada
4.    Se espera a que caigan más gotas, sin exprimir el área pinchada porque eso diluiría la sangre con líquido extracelular. Se recogen las gotas de sangre necesarias sobre alguno de estos objetos:
ü  La tira reactiva.
ü  Tubo capilar, mientras se tapa su otro extremo con el dedo. Después de la recogida se pincha el tubo capilar en plastilina para que un pequeño fragmento de ésta obstruya su extremo o se sella con calor
ü  Sobre un portaobjetos, si es necesario estudiar una extensión de sangre. En este caso, se recogio en un portaobjetos.

5.     Aplicar tinción de Wright

   6.    Observar al microscopio para diferenciar células sanguíneas.
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES
Frotis sanguíneo 10x
Se observa la gran cantidad de eritrocitos que abundan en el frotis y en la sangre circulante.  
Frotis sanguíneo 40x
Se distinguen en este par de imágenes el frotis anterior, más detallado, la estructura de los eritrocitos, y el núcleo del leucocito al centro, el cual está teñido de color purpura 
                   
Frotis 100x
En una de las partes del frotis macroscópicamente más claras, se aprecian a gran detalle los eritrocitos, con el centro mas pálido, debido a su forma bicóncava. Destaca en el centro un conglomerado de plaquetas
Frotis 100x
Diversos eritrocitos, con un neutrófilo en el centro del campo donde se puede distinguir con claridad su núcleo, y plaquetas conglomeradas en todo el campo
Frotis teñido 100x
Se aprecia a los eritrocitos encimados unos de otros, y entre ellos destacan por su tamaño, color y forma tres neutrófilos, dos a la una y otro a las cinco, con sus característicos núcleos polimorfos.
Frotis 100x
Se distingue a las dos un codocito o célula en forma de blanco. A su lado izquierdo un linfocito, con su característico núcleo enorme y a las 9 un neutrófilo
RESULTADOS
Como puede verse, es posible distinguir algunas de las células o elementos formes de la sangre, abundando en gran cantidad los eritrocitos, de los cuales la mayoría presentaba forma redonda con centro pálido, debido a su biconcavidad y otros más eran eliptocitos y solo fue encontrado un codocito como la forma más rara.
En cuanto a los leucocitos, abundaron los neutrófilos y unos cuantos linfocitos. No fue posible distinguir con claridad a los demás tipos de leucocitos, sin embargo esto no indica que no haya presencia de ellos en la sangre.
Las plaquetas, por lo regular se encontraban conglomeradas, presentándose como cuerpecillos diminutos color púrpura.
Debido a la falta de sangre, no fue posible llevar a cabo un micro hematocrito.
Pero cabe recordar que la finalidad de la práctica no es establecer todavía un diferencial, sino tomar la muestra correctamente.