Sunday, November 20, 2011

TECNICAS MACROSCOPICAS COPROPARASITOSCOPICAS.


TECNICAS MACROSCOPICAS COPROPARASITOSCOPICAS.
Tamizado
Se fundamenta en el fenómeno de filtración, utilizando tamices de diferentes diámetros en donde quedan atrapados los parásitos (trematodos, cestodos, nematodos). Esta técnica permite observar directamente las características morfológicas de los parásitos adultos, enteros o fraccionados de los metazoarios.

Material y equipo
1coladera de tamiz fino
1 abatelenguas
1 caja petri
1 pinzas
1.- Colocar pequeñas porciones de materia fecal en la coladera con ayuda del abatelenguas.
2.- Dispersar la muestra con abatelenguas y agregarle agua hasta lograr un tamizado lo mas limpio posible.
3.- Revisar cuidadosamente las partículas de las heces que hayan quedado en la coladera.
4.- Los parásitos encontrados colocaros en una caja petri una solución salina.
5.- Se identifica la parte del parasito o el parasito completo.
6.- Se reporta el género y la especie del parasito o parte del parasito.
Observamos:
Oxiuros oproglotidos y Cristales.
      
Dr. Vicente Martínez Fragoso.

Sunday, October 2, 2011

Técnica de Stoll.♥


Técnicas de cuenta de huevos en heces de Técnica de Stoll.
Después de identificar un parásito, puede ser necesario determinar la intensidad de la infección. Por lo general, la sintomatología de las enfermedades parasitarias se correlaciona con el número de parásitos presentes. Se conoce la eliminación diaria de huevecillos de varias especies de helmintos. Por lo tanto, se hace una estimación del número de parásitos al contar del número de huevos en la cavidad conocida de heces y al calcular el número de gusanos que se requieren para producir dicho número. Sobre los resultados tienen influencia muchas variables, como dieta, mala digestión, los ciclos de producción de huevos y la consistencia de las heces. Por la cuantas que se realizan antes y durante el tratamiento, permiten guiarlo y las realizadas después servirán como referencia para el éxito del mismo. Los mejores resultados se logran cuando las cuantas se realizan en muestras sucesivas obtenidas en un periodo de varios días, de manera que se pueda determinar el promedio diario de liberación de huevos.
Procedimiento:
1.      Se llena una probeta graduada de 100 ml con 56 ml de hidróxido de sodio 0.1 N.
2.      Con un palillo aplicador se agrega las heces hasta elevar el nivel del líquido a 60 ml.
3.      Se añaden 10 cuentas de vidrio, se trata con firmeza y se agita hasta que las heces se desmoronen por completo. Puede ser necesario que las heces duras se dejen reposar con NaOh durante varias horas o durante una noche en el refrigerador para que se ablanden.
4.      Cuando las heces están disueltas por completo, se agita el tubo un minuto  y de inmediato se toman 0.075 ml de la suspensión y se colocan en un portaobjetos. Se coloca cubreobjetos de 22mm.
5.      Con aumento de 40X se cuentan los huevos de toda la preparación.
6.      Se efectúa dos cuantas utilizando partes separadas de alicotas de 0.075ml de la suspensión (total= 0.15ml)
Material
Pipeta Pasteur
Abate lenguas
Porta objetos
Cubre objetos
NaOH
Microscopio


Calculo:

1.- La disolución fecal original es de 1 en 15 (4ml/60ml). Como se contaron los huevos en un volumen total de 0.15 ml, el número total de éstos en 1ml de heces se encuentran al multiplicar la cuenta total por 100 (1/5 x 100=1).
2.- Suponiendo que el promedio de una persona rebasa los 100 g de heces por día, es posible calcula el número de huevos por día multiplicando el resultado por 10 (o la cuenta de la suspensión original por 10000).
3.- Para determinar el número de parásitos hembras presentes, se divide el número diario de huevecillos que hay en las heces entre el número promedio de

Hembra de la especie Necator: 7000 huevos/día
Hembra de la especie Ascaris: 200000 huevos/día
Hembra de la especie Trichuris: 7500 huevo/día

4.- Se encuentra la cantidad total de parásitos al multiplicar por los resultados encontrados en el paso tres, ya que se supone que en cualquier infestación hay un parásito macho  por cada parásito hembra.
5.- Algunos técnicos creen que se deben utilizar los factores de correlación  de la consistencia de las heces para obtener en el paso uno por el factor apropiado. Heces formadas= 1, blandas formadas=1.5, blandas diarreicas=3, fluidas diarreicas=4, muy líquidas=5.
Heces
Muestra
Factor
Duras
0.075
200
Pastosa
0.075
400
Líquidas
0.075
800

Observaciones:
En nuestro equipo pudimos observar fibras vegetales.(:
Dr. Vicente Martínez  Fragoso.

Wednesday, September 28, 2011

METODO WILLIS

METODO WILLIS
FUNDAMENTO: Este método es muy efectivo para observar los huevecillos de los parásitos encontrados en heces. 
OBJETIVO: Que los alumnos puedan observar con mayor facilidad.

MATERIAL:                      SOLUCIONES:

Embudo                                      ♥Solución de yodolugol
Gasa
Tubo de ensaye
Portaobjetos
Cubreobjetos
Un vaso de precipitado.          ♥Solución saturada                           de NaCl 
PROCEDIMIENTO:
Tomar aprox. 1 gr de heces fecales con un abate lenguas.
Colocar la muestra en un vaso de precipitados y mezclar con 10 ml de solución saturada de cloruro de sodio.
En un tubo de ensaye filtre la mezcla con una gasa, llenando completamente el tubo.
Coloque un cubre objetos sobre el tubo, de manera que el liquido haga contacto con el cubre objetos.
esperar de 5 a 10 minutos.
Los quistes o huevos flotaran y quedaran adheridos a la cara del cubreobjetos que esta  en con la mezcla.
Colocar una gota  de yodo-lugol sobre un porta objetos, retirar el cubreobjetos  con cuidado para evitar perdida del material y ponerlo sobre el portaobjetos.
Examinar la muestra al microscopio con el objetivo de 40x.
RESULTADOS:
 Logramos encontrar algunos huevecillos de parásitos en una prueba.
Examinar la muestra en el microscopio objetivo 40x buscar huevecillos de parásitos. Colocar una gota de yodo lugol sobre el portaobjetos, retirar el cubreobjetos con mucho cuidado para evitar perdida del material y ponerla sobre el portaobjetos. Esperar de 5 a 10 min. Coloque un cubreobjetos sobre el tubo de manera que el líquido quede en contacto con el cubreobjetos. En un tubo de ensaye filtre la mezcla con una gasa llenado completamente el tubo de ensaye. Colocar la muestra en un vaso de precipitado y mezclar con 10 ml. de solución saturada NaCl.
El alumno realizara un CPS cualitativo de flotación (método de Willis) para observar formas parasitarias.
Observaciones
Se pudieron  observar  huevecillos de parásitos.

Comentarios:
Es un buen método donde de pueden observar huevos y quistes con mayor facilidad.

dr.vicmar_4_4_4@hotmail.com